Tras la derogación del polémico impuesto al sol, que tantas trabas supuso para el desarrollo del autoconsumo solar en nuestro país, en 2019 se aprobó un Real Decreto que regulaba las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
En concreto, el documento establecía tres modalidades de autoconsumo: sin excedentes, con excedentes acogidos a compensación y con excedentes no acogidos a compensación. En este artículo te vamos a hablar, sobre todo, de la segunda opción, gracias a la cual puedes beneficiarte de interesantes descuentos en tu factura de la luz.
Índice
Como norma general, una instalación fotovoltaica genera más energía de la que gasta. Este sobrante se denomina excedente y puede verterse a la red o almacenarse en baterías para su posterior uso.
Según se elija una u otra modalidad, existirán unos requisitos, así como unos beneficios. Veamos cuáles son:
¿Qué opción te interesa más?
Tanto la modalidad de autoconsumo con excedentes como sin excedentes tienen sus pros y sus contras. Entonces, ¿cómo saber cuál es la más adecuada para ti? Aunque depende de diversos factores, el más importante es la potencia contratada:
Las baterías son el complemento perfecto a las placas solares, pues te permiten acumular la energía que no utilizas para usarla cuando la necesites. Una de sus principales ventajas es que te ayudan a obtener un mayor ahorro en la factura de la luz.
Son imprescindibles si decides desvincularte totalmente de la red eléctrica, pero si no lo haces también te resultarán muy útiles, sobre todo en la franja horaria que va de las 18:00 a las 22:00 horas, el conocido como periodo punta, en el que el precio de la energía es más elevado.
Además, te permiten reducir el término de potencia, evitando las penalizaciones por exceso de consumo vigentes desde abril de 2021, y como consecuencia el importe final de tu factura.
Por todo ello, resulta muy interesante invertir en baterías. Además, estamos en un momento propicio para hacerlo, ya que existen importantes ayudas económicas, como los Fondos Next Generation EU, gracias a las cuales te saldrán mucho más baratas.
En EnchufeSolar nos encargamos de todos los trámites para solicitar estas subvenciones, cuyo objetivo es fomentar el autoconsumo y el almacenamiento energético. Solo tienes que pedirnos tu estudio y nosotros nos encargamos del resto.
Como ya hemos apuntado, siempre que sea posible, en el marco actual la opción de autoconsumo con excedentes a compensación es la más conveniente. Pero, ¿sabes qué ahorro real te permite disfrutar?
Lo primero que debes tener en cuenta es que la regulación vigente no permite reembolsar una cantidad superior a la facturada por el consumo eléctrico, es decir, que tu factura nunca te saldrá gratis ni te devolverán el importe correspondiente a la energía que no consumas.
El descuento solo se aplica en la parte variable y no en la parte fija, compuesta de impuestos y otros conceptos. Sin embargo, esa parte variable, correspondiente al consumo y que supone aproximadamente el 70% de la factura, podría reducirse considerablemente o incluso salirte gratis.
A nivel práctico, podríamos hacer la siguiente estimación:
Potencia facturada: 4,6 kW.
Consumo de energía: 500 kWh/mes.
Facturación por potencia contratada (precio fijo): 30€.
Facturación por energía consumida (precio variable): 90 €.
Total: 30 + 90= 120 €.
Potencia facturada: 4,6 kW.
Consumo de energía: 500 kWh/mes.
Producción de energía solar: 400 kWh/mes.
Consumo de energía solar: 300 kWh/mes.
Excedente: 400-300= 100 kWh.
Descuento por excedente: 100 x 0,06€= 6 €.
Facturación por potencia contratada (precio fijo): 30€.
Facturación por energía consumida (precio variable): 40€.
Energía consumida – descuento por excedente: 40-6= 34.
Total: 30+34= 64 €.
En resumen, gracias a la instalación de paneles solares el consumo de energía eléctrica se reduce y, unido al descuento por la generación de excedentes, la factura disminuye casi un 50%.
Como hemos comentado con anterioridad, en caso de que no te sea posible o no te interese compensar los excedentes obtenidos por tu instalación solar, debes tener activado un sistema que garantice un vertido cero a la red.
Esto se consigue mediante una funcionalidad incluida en el sistema de monitorización de la planta, que controla el consumo y lo equilibra para que nunca sea superior al necesario y no se generen excedentes.
En EnchufeSolar nos encargamos de activarlo o desactivarlo en función de si decides o no compensar los excedentes, sin que tú tengas que realizar ninguna gestión.
Los sistemas de antivertido pueden funcionar mediante dos mecanismos diferentes:
Si estás planteándote la opción del autoconsumo y no sabes qué modalidad elegir, ponte en contacto con nosotros. Te asesoraremos y nos encargaremos de todos los trámites necesarios para que tú solo te dediques a disfrutar de los beneficios de tu instalación solar.
Como norma general, una instalación fotovoltaica está diseñada para generar más energía de la que gasta. Esta energía sobrante, como hemos explicado en otras ocasiones, se denomina excedente y se puede verter a la red (obteniendo o no compensación económica por ello) o almacenar para su uso posterior.
Tradicionalmente, los clientes interesados en guardar esta energía excedentaria lo hacían en baterías solares. Sin embargo, recientemente ha aparecido un nuevo sistema de almacenamiento, llamado batería virtual, que ofrece increíbles posibilidades.
Se trata de un servicio mediante el cual la energía sobrante de tus paneles se “guarda” en un monedero virtual, no en forma de kilovatios sino de euros.
Este dinero, que no tiene caducidad, puedes emplearlo para pagar la totalidad de tu factura, la factura de una segunda residencia a tu nombre, obtener regalos o acumularlo para meses venideros.
Por ejemplo, en verano, cuando hay más horas de sol y tus paneles generan mayor cantidad de energía, puedes acumular el dinero sobrante para pagar la factura de los meses de invierno.