Índice
El crecimiento del autoconsumo solar fotovoltaico es imparable. Empresas y hogares ya conocen los beneficios de producir su propia energía de manera limpia y sostenible, ahorrando en su factura de la luz.
Precisamente la producción energética mediante fuentes renovables ha alcanzado en España un nuevo récord, con la energía solar como una de las grandes protagonistas junto a la energía eólica. Un dato que no hace más que confirmar la consolidación de las energías limpias como elemento fundamental en el mix energético nacional.
Entre los diferentes tipos de autoconsumo existentes, el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, regula el autoconsumo colectivo, también conocido como autoconsumo compartido. Una modalidad que permite que varios consumidores pueden asociarse a una misma instalación de placas solares para generar y consumir la energía producida.
Esta posibilidad se ha visto facilitada por las instalaciones solares de producción próximas a las de consumo y asociadas a las mismas. Un hecho que está impulsando el autoconsumo solar fotovoltaico en las comunidades de propietarios.
El autoconsumo compartido está dirigido a comunidades de propietarios de cualquier edificio, que mediante la instalación de paneles solares en la cubierta de su edificio puedan generar y consumir su propia electricidad.
Este modelo puede aplicarse a bloques de viviendas, naves en polígonos industriales, así como a comunidades energéticas. En todos los casos, el objetivo será siempre el mismo: generar energía a través de un sistema de autoconsumo solar fotovoltaico para cubrir gran parte del uso de electricidad de varios consumidores conectados.
Las consecuencias más directas del autoconsumo colectivo conllevan un ahorro en la factura de la luz de los propietarios y una mayor independencia respecto a las fluctuaciones de los precios del mercado eléctrico.
El Real Decreto que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica establece diferentes opciones para el autoconsumo colectivo: sin excedentes, con excedentes sin compensación, y con excedentes con compensación.
Lo principal es contar con una superficie suficiente para la instalación de los paneles solares, bien en un tejado, sobre cubiertas o en un jardín por ejemplo. Otro de los factores a tener en cuenta es la orientación respecto al sol para obtener el máximo rendimiento posible.
Tradicionalmente, la colocación de placas solares ha estado orientada hacia el sur. El objetivo era conseguir una mayor captación de la radiación solar y aumentar así la producción de energía. En los últimos años, se está apostando también por una orientación este-oeste de los paneles solares. Una tendencia que ha demostrado un nivel de producción de energía cercano al 55% del máximo potencial de los módulos fotovoltaicos.
La nueva normativa permite que la instalación de autoconsumo solar no esté obligatoriamente conectada al inmueble donde se va a consumir la energía. Existe la posibilidad de que sea una instalación “próxima”, para lo que deben cumplirse algunas condiciones:
El siguiente paso será contactar con una empresa especializada y autorizada para llevar a cabo la instalación de paneles solares con totales garantías de seguridad, así como todos los pasos técnicos y administrativos necesarios necesarios.
En EnchufeSolar te acompañamos durante todo el proceso, desde la realización del estudio solar gratuito hasta la gestión de la documentación para completar la tramitación de los aspectos legales, así como la solicitud de subvenciones o financiación para sufragar el coste de tu instalación solar.
El aprovechamiento de la energía solar abre una ventana de oportunidades para comunidades de vecinos, áreas industriales y zonas residenciales, principalmente enfocadas a reducir el coste de la factura de la luz de los propietarios o incluso de la propia comunidad.
Existen casos en los que la energía generada por una instalación solar fotovoltaica se emplea para cubrir los gastos eléctricos comunitarios como la iluminación de zonas comunes (pasillos, aparcamientos, ascensores). Un escenario que, sin duda, se instaurará progresivamente en la mayoría de edificaciones de nuestro país por los beneficios que obtiene la comunidad.
Aunque menos frecuente, también empieza a observarse una tendencia al alza en el uso de la energía eléctrica generada por la instalación fotovoltaica para las viviendas de los vecinos que conforman la comunidad. Un modelo que tiene una vertiente algo más flexible, que permite la entrada o salida del autoconsumo por parte de los propietarios.
El autoconsumo compartido también es una oportunidad para que dos o más empresas creen conjuntamente una ventaja competitiva. Estas compañías podrían acordar la instalación de paneles solares conjuntamente para maximizar la producción de energía y minimizar la inversión inicial. Si su demanda energética se incrementase, podrían ampliar su instalación en la cubierta de una u otra empresa.
Algo similar puede ocurrir en el caso de dos viviendas unifamiliares que estén cercanas entre sí. Los propietarios de los inmuebles pueden hacer uso de una instalación fotovoltaica para generar energía y compartir su uso, siempre y cuando
En todos estos casos se requiere de un acuerdo entre las partes para fijar cómo se repartirá la energía generada por las placas solares entre los integrantes del colectivo.
El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, que regula el autoconsumo prevé la existencia de unos coeficientes para repartir la energía en el autoconsumo colectivo. El valor de estos coeficientes de reparto depende del acuerdo mencionado anteriormente pudiendo ser:
Estos criterios y coeficientes deben quedar recogidos en el acuerdo entre las partes y que cada consumidor deberá hacer llegar a la distribuidora directamente o a través de su empresa comercializadora.
Es por todos sabido que el principal beneficio de una instalación de paneles solares fotovoltaicos es el ahorro económico que se produce en la factura de la luz. También es así en el caso del autoconsumo colectivo o compartido, aunque hay más ventajas que tampoco pasan desapercibidas.
El autoconsumo solar fotovoltaico, que habitualmente se asocia a personas individuales o a una única empresa, ofrece muchas más alternativas con la puesta en marcha de sistemas compartidos.
En España, más del 70% de la población vive en bloques de viviendas. Con el autoconsumo colectivo, la energía solar puede llegar a muchos hogares que hasta ahora lo veían como una posibilidad remota.
Ahora, con EnchufeSolar puedes solicitar tu presupuesto sin compromiso y empezar a valorar la posibilidad de llevar el autoconsumo compartido a tu edificio para que tú y todos tus vecinos empecéis a ahorrar en la factura de la luz.