Autoconsumo industrial: nuevas reglas de seguridad (2025)

Autoconsumo industrial: nuevas reglas de seguridad (2025)

img seguridad ok

Si estás valorando instalar placas solares en tu nave —o ya las tienes—, en 2025 entra en vigor un nuevo reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales que pone el foco en las instalaciones fotovoltaicas en cubierta.
La buena noticia es que, bien diseñado, tu proyecto sigue siendo rentable y seguro. En EnchufeSolar llevamos años implantando autoconsumo industrial y adaptando diseños a normativa. Te resumimos lo esencial y cómo te acompañamos para cumplir sin dolores de cabeza.

Puntos clave que debes conocer


El nuevo marco exige que tu instalación pueda desenergizarse de forma segura para facilitar la intervención en caso de incendio, con seccionamiento accesible y señalización clara. En cubiertas de gran superficie, el diseño debe ordenar los módulos en agrupaciones y reservar pasillos técnicos que permitan la maniobra de los equipos de emergencia. Cuando la instalación supera determinadas superficies, se incorpora además una franja perimetral libre alrededor del campo solar para limitar la propagación. La cubierta debe acreditar un comportamiento al fuego adecuado —por ejemplo, BROOF (t1) o solución técnica equivalente— tanto bajo los módulos como en su perímetro inmediato. Las canalizaciones eléctricas y los cruces entre sectores se tratan con detalle conforme al REBT, cuidando especialmente los pasos entre zonas y el acceso al interior. Si, por tipología de cubierta o por espacio, el diseño estándar no es viable, puede integrarse protección automática fija que permita mantener los objetivos de seguridad sin renunciar al rendimiento.

img seguridad

¿Cómo te afecta como empresa?


Si vas a instalar ahora, conviene contemplar desde el inicio seccionamiento de emergencia, pasillos de intervención, perímetro libre cuando proceda y solución técnica de cubierta. Integrar estos criterios en fase de diseño evita retrabajos y sobrecostes y mantiene la rentabilidad prevista.
Si ya tienes una instalación, no se exige reformarla por completo. Aun así, es recomendable revisar mantenimiento, señalización y documentación, y verificar que el diseño y los accesos cumplen buenas prácticas. Si vas a ampliar, las nuevas zonas deberán ajustarse a los criterios vigentes.

Lo que haremos por ti (metodología EnchufeSolar)


Comenzamos con una auditoría de cubierta y riesgos para analizar tipología, sectores, accesos y entorno. A partir de ahí, diseñamos un layout con criterio que preserve kWp útiles y rendimiento. Verificamos el cumplimiento de BROOF (t1) o proponemos una capa técnica equivalente certificada cuando sea necesario. Definimos puntos de corte de emergencia y la rotulación asociada, y aportamos planos de intervención para siniestros. Trazamos itinerarios de cableado conforme al REBT, detallando los pasos sensibles entre sectores y hacia el interior. Cerramos el ciclo con un plan de mantenimiento con checklist y periodicidades, para que la instalación siga funcionando como el primer día.

Beneficios que no cambian (y ahora pesan más)


El autoconsumo industrial sigue aportando ahorro energético directo y estable —menos dependencia del mercado y mayor previsibilidad de costes— y, con los nuevos criterios de diseño (pasillos técnicos, perímetros libres y puntos de corte accesibles), eleva la seguridad de la instalación y del edificio: reduce el riesgo de propagación, facilita la intervención de emergencias y minimiza paradas no planificadas.

Además de la reducción de huella de carbono y mejores indicadores ESG, estos cambios refuerzan la continuidad operativa y la confianza en tu infraestructura: una planta fotovoltaica bien diseñada y conforme a normativa transmite seriedad, compromiso y visión a largo plazo ante clientes, empleados y auditorías.

Beneficios que no cambian (y ahora pesan más)


  • Layout con pasillos técnicos definidos y, cuando proceda, perímetro libre.
  • Memoria que acredite BROOF (t1) o solución equivalente bajo los módulos y en su perímetro.
  • Esquema de seccionamiento y ubicación de puntos de corte accesibles.
  • Planos de cableado con detalle de pasos entre sectores y acceso al interior.
  • Señalización y plano de intervención para emergencias.
  • Plan de mantenimiento y libro de la instalación actualizados.

Preguntas frecuentes


1) ¿Voy a perder potencia pico por dejar pasillos?
El impacto es mínimo con un diseño optimizado. Ajustamos orientación, densidad y cadenas para mantener la producción objetivo.

2) ¿Qué es BROOF (t1)?
Es la clasificación europea que indica que una cubierta tiene buen comportamiento frente al fuego exterior (no propaga llama ni gotas inflamadas). Se pide bajo los módulos FV y en su perímetro inmediato.

3) ¿BROOF (t1) es obligatorio siempre?
Debes garantizar un comportamiento al fuego adecuado bajo los módulos y en su perímetro; te proponemos la solución técnica que mejor encaje con tu cubierta.

4)¿Esto complica la legalización?
No si se plantea desde el inicio con experiencia. Integramos los requisitos de seguridad en el diseño para una tramitación fluida.


📣 ¿Te ayudamos a revisar tu caso?

Tanto si vas a instalar como si deseas auditar tu sistema actual, preparamos un informe técnico-comercial con layout optimizado, retorno de inversión y cumplimiento de seguridad.


Este contenido se basa en un Real Decreto 164/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *