Autoconsumo colectivo con baterías: novedades que te interesan

Índice
- Por qué la batería es la clave del ahorro
- ¿Y si no tengo tejado?
- Más datos, mejores decisiones
- ❓ FAQs
- 📣 Si eres pyme o comunidad de vecinos en Andalucía, este marco te permite participar aunque tu cubierta sea pequeña o inexistente, y la batería te ayuda a convertir excedentes en ahorro real. Te acompañamos en el dimensionado, el diseño de reparto y la gestión para que tu proyecto arranque rápido y con números claros.
Si estabas esperando el momento para pasarte al autoconsumo (tengas o no tejado), ya hay señales claras: el Ministerio propone ampliar la proximidad hasta 5 km, incorporar un gestor de autoconsumo que simplifique la operativa y lanzar una modalidad con excedentes compartidos que encaja como un guante con el almacenamiento. ¿Traducción a valor real? Más gente puede sumarse, con menos fricción y más ahorro si se incorpora batería.
En el modelo actual, muchos proyectos se caen por pura logística: techos limitados, vecinos sin cubierta o consumos desalineados con el sol. El borrador del Real Decreto cambia el tablero ampliando el radio de cercanía a 5.000 metros para fotovoltaica ≤5 MW situada en cubiertas, suelo industrial o estructuras, conectada a través de red. Eso multiplica las ubicaciones y los perfiles que pueden beneficiarse, desde comunidades de propietarios hasta pymes en polígonos.
La gran novedad es la modalidad con excedentes compartidos: un consumidor principal conecta la generación en su red interior, autoconsume primero y comparte únicamente la energía horaria excedentaria con el resto, conforme a un acuerdo de reparto. Es flexible: los asociados pueden optar o no por compensación de excedentes según su caso. Esta fórmula encaja muy bien con superficies públicas o privadas (naves, aparcamientos solares, cubiertas municipales) que actúan como “ancla” para un entorno cercano.
Para que no se vuelva un laberinto, aparece el gestor de autoconsumo, una figura que representa a los participantes ante distribuidora y comercializadoras, tramita altas y cambios, y acelera la puesta en marcha. Además, las modificaciones del acuerdo de reparto serán más ágiles: bastará la firma de quienes cambian su coeficiente y se podrán ajustar mensualmente; también se contempla la asociación simultánea a dos esquemas (por ejemplo, uno individual sin excedentes y otro colectivo a través de red). Menos papeles, más control.
Por qué la batería es la clave del ahorro
Con excedentes compartidos ya optimizas, pero la Batería solar te permite guardar kWh cuando sobran y usarlos en horas caras, elevando tu cobertura y reduciendo compras a la red. El borrador homologa el almacenamiento distribuido al autoconsumo: mismo “trato” a efectos de medida y régimen económico (incluida compensación simplificada como si fuera renovable), y define cómo calcular la energía neta generada por la batería. Además, plantea exención de peajes y cargos para la energía que la batería tome de la red y vuelva a inyectar en el mismo ciclo de facturación—mientras no exista “medida dedicada” se usa una fórmula estimada (igualando lo exento a la energía horaria excedentaria). Esto es oro para tu factura.
¿Y si no tengo tejado?
Con el radio de 5 km, puedes sumarte a un autoconsumo próximo o a una comunidad energética sin instalar nada en tu edificio. El “ancla” genera, prioriza su autoconsumo y te comparte su excedente. Si ese proyecto incorpora batería compartida, se “mueve” energía a las horas en que verdaderamente la necesitas (cenas, primeras horas, fin de semana). Resultado: más kWh útiles y menos volatilidad en tu coste por kWh.
Más datos, mejores decisiones
El texto refuerza la transparencia: acceso a datos de generación y reparto en las mismas plataformas donde consultas tu consumo, y mejoras en la factura para ver claramente cómo se reparte la energía del colectivo. Esto facilita ajustar hábitos, potencia contratada y dimensionado de batería con criterio.
❓ FAQs
1) ¿Qué es exactamente la modalidad de “excedentes compartidos”?
Es un autoconsumo colectivo donde hay un consumidor principal que tiene la instalación en su red interior. Primero autoconsume y solo comparte la energía excedentaria por horas con el resto de participantes según un acuerdo de reparto (coeficientes fijos o variables). Los cambios en ese reparto pueden ajustarse mensualmente y el gestor de autoconsumo se encarga de trámites, altas y bajas. (Nota: la redacción final puede variar cuando el RD se publique en el BOE.)
2) No tengo tejado. ¿Puedo sumarme? ¿Hasta qué distancia?
Sí. El borrador amplía el radio hasta 5 km para instalaciones FV de hasta 5 MW en cubiertas, estructuras o suelo industrial. Eso permite que te conectes a una planta cercana (municipal, de una pyme, parking solar, etc.) y recibas parte de sus excedentes. Habrá que verificar viabilidad técnica y capacidad de red caso a caso.
3) ¿Qué aporta la batería en un autoconsumo colectivo?
La batería es el multiplicador del ahorro: almacena excedentes cuando el sol “sobra” y los mueve a las horas caras (punta), sube tu cobertura de consumo y reduce compra a red. En colectivos, una batería compartida reparte kWh “buenos” justo cuando se necesitan (cenas, primeras horas, fin de semana), minimiza vertidos y estabiliza el coste €/kWh. El retorno depende de tu perfil horario, precios y dimensionado; hacemos el cálculo personalizado antes de decidir.
4) ¿Si hay batería puedo seguir con compensación de excedentes? ¿Qué pasa con los peajes?
El texto propone equiparar el almacenamiento distribuido al autoconsumo a efectos de medida y compensación simplificada. Además, plantea exención de peajes y cargos para la energía que la batería tome de la red y reinyecte en el mismo periodo de facturación (con una fórmula provisional mientras no exista “medida dedicada”). Recomendación: revisar la versión definitiva antes de firmar contratos.
5) ¿Qué necesito para empezar y quién gestiona todo?
Necesitas: ubicación o adhesión a una instalación dentro del radio ≤5 km, un acuerdo de reparto claro y un dimensionado (especialmente de la batería) alineado con tus hábitos y tarifa. El gestor de autoconsumo centraliza la relación con distribuidora/comercializadoras y agiliza altas, bajas y cambios de coeficientes. Nosotros te guiamos en estudio técnico, papeleo, financiación y puesta en marcha.
📣 Si eres pyme o comunidad de vecinos en Andalucía, este marco te permite participar aunque tu cubierta sea pequeña o inexistente, y la batería te ayuda a convertir excedentes en ahorro real. Te acompañamos en el dimensionado, el diseño de reparto y la gestión para que tu proyecto arranque rápido y con números claros.
Nota de rigor
Este contenido se basa en un Proyecto de Real Decreto (8/10/2025) en audiencia pública; puede sufrir ajustes hasta su publicación en el BOE. Verifica vigencia antes de decidir inversión o firmar contratos.