Energía reactiva
Índice
Cuando hablamos de energía reactiva nos referimos a aquella energía que surge cuando se emplean equipos que necesitan campos magnéticos para funcionar. Es el caso de maquinaria industrial, ascensores, sistemas de bombeo de agua o algunos electrodomésticos (como lavadoras, frigoríficos, congeladores o aires acondicionados, etc.).
Se trata de energía alterna, que es absorbida o inyectada a la red por estos aparatos, y que cuenta, entre otras, con las siguientes características:
Mientras que la energía activa se utiliza en su totalidad para producir trabajo útil, como trabajo mecánico y/o calor, la reactiva se emplea en mayor medida para poner en funcionamiento los puntos de consumo desde su arranque hasta sus condiciones de trabajo y, en menor medida, durante la operación del mismo, ya que su fin es generar y mantener un campo magnético y eléctrico.
Existen dos tipos de energía reactiva: la inductiva y la capacitiva.
Por tanto, dependiendo de los dispositivos presentes en la instalación, la energía reactiva que puede aparecer puede ser de una u otra tipología. De cualquier modo, la energía reactiva inductiva y la capacitiva se compensan entre sí, por lo que en una misma instalación solo existirá energía reactiva de uno de los dos tipos.
La energía reactiva puede afectar de dos maneras a tu factura eléctrica.
Se aplican penalizaciones por energía reactiva inductiva en los siguientes tipos de contrato:
La cuantía de las penalizaciones se calcula en base al porcentaje de energía reactiva inductiva en relación a la energía activa total utilizada:
No se aplica penalización
El coste de cada kVArh adicional será de 0,041554€
El coste de cada kVArh adicional será de 0,062332€
El periodo tarifario P6 (de 0 a 8 de la mañana en días laborables y 24 horas durante fines de semana y festivos) está exento de este tipo de penalización.
Además de las penalizaciones económicas, es importante saber que el/la titular del suministro eléctrico está obligado a tomar las medidas necesarias para eliminar la energía reactiva inductiva en aquellos casos en los que ésta supere en 1,5 veces la energía activa durante tres meses. Si pasado este periodo no revierte la situación y el exceso de energía reactiva se mantiene en el tiempo, la distribuidora puede llegar a interrumpir el suministro.
El 1 de abril de 2021 entraron en vigor las penalizaciones por exceso de energía reactiva capacitiva, con el fin de limitar las sobretensiones provocadas por las cargas capacitivas y mejorar el sistema eléctrico.
Según la legislación vigente, solo se aplican penalizaciones por energía reactiva capacitiva en contratos de alta tensión (6.1 TD, 6.2 TD, 6.3 TD y 6.4 TD) en el periodo tarifario P6, cuando se supera un coseno phi de 0,98 capacitivo. Es decir, el consumo de kVAch (kilo voltio-amperio capacitivo hora) no debe sobrepasar el 20% del consumo de kWh. A partir de este límite, los excesos se someten a una penalización de 0,05 €/kVAch. Es importante tener en cuenta que el periodo 6 suele ser el que menor consumo de energía activa tiene, por lo que las probabilidades de superar el límite de consumo de energía reactiva capacitiva son muy altas.
Sin embargo, a día de hoy, la CNMC valora la penalización en 0€ para energía capacitiva superior al 20%, por lo que en la actualidad no se está aplicando penalización alguna.
Contacta con tu Energy Manager y empieza ahorrar ya
Disfruta de la tarifa de luz y gas más competitiva y olvídate para siempre de cualquier trámite con tu comercializadora.
Envía tu mensaje y estudiaremos tu caso individualmente para que consigas el ahorro que estás buscando en tu factura.
Como hemos explicado, mientras que la energía reactiva inductiva se penaliza por periodo de facturación, la capacitiva se penaliza de forma horaria. Se trata de una diferencia importante, ya que el exceso de capacitiva no se compensa y se penaliza cada hora, por lo que, por pequeña que sea la penalización, siempre va a repercutir en la factura.
No obstante, la energía reactiva se puede eliminar mediante distintas opciones: