Ahora ahorrar energía también se paga: descubre los nuevos Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Índice
Hasta ahora, ahorrar energía era sinónimo de pagar menos en la factura. Pero desde hace poco, en España ese ahorro también puede generar ingresos. El motivo: un nuevo sistema llamado Certificados de Ahorro Energético (CAE), que convierte el consumo evitado en un valor con nombre y apellidos. O, dicho en llano: cada kWh que no gastas puede transformarse en dinero.
¿Qué es un CAE?
Un CAE (Certificado de Ahorro Energético) es un documento oficial que acredita que se ha conseguido ahorrar 1 kWh de energía final.
Cada certificado tiene un código único, como un DNI energético, y puede comprarse o venderse dentro de un mercado regulado.
La clave es que ese kWh no consumido se convierte en un bien con valor económico.
Y quien lo compra no es cualquiera: las grandes energéticas que, por ley, están obligadas a cumplir objetivos anuales de ahorro.
¿Por qué existen?
Hasta hace poco, esas grandes compañías cumplían sus objetivos de ahorro simplemente aportando dinero al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
Pero la normativa cambió: ahora, una parte cada vez mayor de ese ahorro debe demostrarse con CAE reales.
- En 2024, el 65% de la obligación.
- En 2025, el 80%.
Eso significa que las grandes energéticas necesitan CAE.
Y quien ahorre energía de forma demostrable —una empresa, un hotel, una comunidad de vecinos o incluso un particular— puede venderles esos certificados a través de intermediarios acreditados.
¿Cómo se generan los CAE?
Para conseguirlos, el ahorro tiene que venir de una actuación medible y verificable, como por ejemplo:
- Sustituir iluminación antigua por LED.
- Mejorar el aislamiento o cambiar ventanas.
- Renovar sistemas de climatización (aerotermia) o bombas de calor.
- Instalar automatización y control energético (Estratego).
Cada proyecto se registra, se calcula su ahorro anual (en MWh), se verifica por una entidad acreditada y, si cumple los requisitos, se convierte en CAE.
Luego, ese certificado puede venderse a las empresas obligadas o a través de un sujeto delegado, que se encarga de toda la gestión y de agrupar proyectos.
¿Qué valor económico tiene un CAE?
El valor de mercado todavía se está consolidando, pero los primeros datos orientativos hablan de entre 80 y 100 € por cada MWh ahorrado (es decir, entre 0,08 y 0,10 €/kWh).
Ejemplo práctico:
Si una empresa industrial sustituye 282 kW de iluminación halógena por LED de 51 kW, el ahorro anual estimado ronda los 924 MWh.
Eso equivale a 924 CAE, que podrían suponer entre 70.000 € y 90.000 € adicionales —además del ahorro mensual en la factura.
¿Por qué es una oportunidad?
Porque ahorrar energía ahora tiene doble recompensa:
- Menor gasto en tu factura.
- Un ingreso adicional por el valor de tu ahorro.
Y lo mejor es que el sistema es retroactivo: si realizaste una actuación de eficiencia después del 26 de enero de 2023, puede ser elegible para generar CAE.
Esto abre la puerta a revalorizar inversiones recientes, como una instalación LED o un nuevo sistema de climatización, que ya están funcionando y generando ahorro real.
❓ Preguntas frecuentes sobre los CAE
¿Quién puede generar CAE?
Empresas, comunidades de propietarios o particulares que realicen actuaciones de ahorro energético verificables.
¿Necesito hacer una gran inversión?
No necesariamente. Algunas medidas sencillas, como renovar la iluminación o instalar sistemas de control, ya pueden generar CAE.
¿Tengo que gestionarlo yo?
No. Lo habitual es colaborar con un “sujeto delegado”, una empresa acreditada que tramita los CAE por ti y se encarga de todo el papeleo.
¿Puedo combinar un CAE con una subvención?
Sí, salvo que la ayuda venga directamente del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Con otras ayudas (Next Generation, autonómicas, etc.) es compatible, pero hay que declararlo.
¿Cuánto tiempo valen los CAE?
Tres años desde la fecha de finalización de la actuación, y en todo caso hasta el 1 de enero de 2031.
¿Dónde puedo empezar?
El primer paso es identificar tus actuaciones de ahorro recientes o futuras y consultar con un experto en eficiencia energética —como EnchufeSolar— para evaluar si son elegibles y gestionar el convenio CAE.
En resumen
El sistema CAE está dando sus primeros pasos, pero todo apunta a que va a convertirse en una herramienta clave para acelerar la eficiencia energética en España.
Un mecanismo que une lo mejor de dos mundos: la regulación y el incentivo económico.
En EnchufeSolar creemos que ponerle precio al kWh no consumido puede cambiar la forma en que entendemos el ahorro energético: de ser una buena intención… a ser una inversión rentable.