Insersa cierra el círculo del autoconsumo: almacenamiento y recarga inteligente
Índice
De “generar” a “gestionar” energía propia
En Minas de Riotinto (Huelva), Insersa ha dado el paso que convierte su autoconsumo en una ventaja operativa: añadir almacenamiento y coordinar la recarga con la producción solar.
La hoja de ruta ha sido clara: primera planta FV de 40,2 kWp / 36 kW en 2019, ampliación de 85,5 kWp / 75 kW y 2 puntos de recarga de 22 kW en 2023, y, en 2024, batería industrial de 215 kWh / 100 kW.
El conjunto actual suma 125 kWp / 100 kW FV, 2×22 kW de recarga y 215 kWh de almacenamiento, todo en el mismo ecosistema. Y no es un caso aislado: otro cliente industrial de EnchufeSolar en Andalucía ha replicado esta arquitectura (FV + batería + recarga) y destaca un mayor porcentaje de autoconsumo y una reducción de picos en los primeros meses de operación.
La pieza clave: Batería de 215 kWh / 100 kW (Dyness)
Riotinto disfruta de un recurso solar alto. Con datos de referencia de herramientas como PVGIS y el Global Solar Atlas, un campo FV en Huelva suele moverse —de forma conservadora— entre 1.700 y 1.900 kWh/kWp·año. Para 125 kWp, eso se traduce en ≈ 215–235 MWh/año de producción estimada. La batería permite mover kWh del mediodía a tarde/noche, cuando la energía vale más, y suavizar picos de potencia que encarecen la factura.
(Cálculos orientativos; la cifra real depende del perfil horario de consumo y condiciones de operación.)
Solar + Batería + Recarga: una operación coordinada
El valor ya no está solo en generar, sino en decidir cuándo usar cada kWh. En la práctica: la FV prioriza consumos diurnos; la batería absorbe excedentes y los libera en horas caras; los dos cargadores de 22 kW se orquestan para aprovechar kWh propios y evitar puntas. Con esta lógica, es habitual ver mejoras de autoconsumo y reducción de picos en entornos industriales similares, manteniendo la producción sin sustos.
Qué gana Insersa, con números prudentes
Producción anual estimada (FV 125 kWp): ≈ 215–235 MWh/año en Huelva, según rangos conservadores basados en recursos locales.
Energía desplazable diaria: hasta 215 kWh por ciclo disponible para mover a tarde/noche o recortar puntas.
Capacidad de recorte de picos: 100 kW instantáneos para suavizar arranques y coincidencias con la recarga.
Autonomía a plena potencia: ≈ 2,1 h; más si se modula potencia para cubrir valles prolongados.
Un caso replicable para la industria andaluza
Para una empresa de obra civil y minería como Insersa, el paso lógico era gestionar la energía con la misma seriedad que cualquier otro recurso crítico: producir con FV, almacenar cuando sobra y cargar vehículos con criterio. Es una arquitectura replicable para PYMEs industriales de Andalucía que quieran blindarse ante la volatilidad del precio y exprimir más su autoconsumo sin sobredimensionar en exceso.
Conclusión
Con 125 kWp FV, 215 kWh / 100 kW de almacenamiento y 2×22 kW de recarga, Insersa cierra el círculo del autoconsumo en Minas de Riotinto: produce, almacena y decide cuándo consumir cada kWh para convertir la energía en eficiencia operativa. Un paso natural para la industria en Huelva que demuestra que gestionar es tan importante como generar.
Nota
Valores y escenarios orientativos basados en recursos solares locales y especificaciones públicas de producto. Conviene verificar curvas horarias, potencias contratadas y condiciones comerciales antes de estimar ahorros o payback.



