700 millones en ayudas para almacenamiento energético

España lanza 700 millones en ayudas para almacenamiento energético

ayudas para almacenamiento energético

ayudas para almacenamiento energético

España está decidida a acelerar la transición hacia un sistema eléctrico más sostenible, flexible y resiliente. La Comisión Europea ha aprobado un ambicioso plan de ayudas para almacenamiento energético dotado con 700 millones de euros, destinado a impulsar el desarrollo de proyectos a gran escala. Este movimiento, clave para consolidar la descarbonización del sistema eléctrico nacional y alcanzar los objetivos de neutralidad climática antes de 2050, supone una oportunidad histórica para el sector energético.

¿En qué consisten estas nuevas ayudas para almacenamiento energético?

El programa, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y financiado con cargo a los fondos FEDER 2021-2027, permitirá cofinanciar hasta el 85% de las inversiones en instalaciones de almacenamiento. Esto supone un fuerte respaldo institucional para proyectos que faciliten la integración de energías renovables y garanticen la seguridad y estabilidad de la red eléctrica.

Se financiarán tanto proyectos stand-alone (baterías conectadas directamente a la red sin depender de plantas de generación) como proyectos de almacenamiento hibridados con renovables y soluciones de almacenamiento térmico. El objetivo es permitir la puesta en marcha de entre 80 y 120 proyectos, que deberán estar operativos antes de finales de 2029. Según las estimaciones oficiales, se espera alcanzar una capacidad adicional de 2,5 a 3,5 GW.

El almacenamiento energético, un pilar para el futuro energético

La Estrategia de Almacenamiento Energético del Gobierno y la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 subrayan la importancia estratégica de estas tecnologías. El almacenamiento permite desplazar la producción renovable a las horas de mayor demanda, evitando vertidos de energía limpia y reduciendo la dependencia de fuentes fósiles.

Además, estas instalaciones contribuyen a abaratar los costes en los mercados de capacidad y en los servicios de regulación secundaria y terciaria, mejorando la competitividad y eficiencia del sistema eléctrico español.

¿Quién puede beneficiarse de ayudas para almacenamiento energético?

Estas ayudas están abiertas a una amplia gama de entidades: empresas energéticas, pymes, cooperativas, entidades locales y cualquier organización interesada en liderar la transición energética. El Gobierno prioriza el impulso al sector industrial dentro de su nueva planificación de la red de transporte para el periodo 2025-2030, lo que refuerza aún más la oportunidad para proyectos estratégicos vinculados a la industria.

Consulta pública abierta: participa y aporta tu visión

Hasta el 21 de marzo de 2025, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) mantiene abierta la consulta pública previa sobre las bases de la convocatoria. Es el momento ideal para que las empresas del sector aporten sus propuestas y demandas a esta línea de ayudas que marcará el futuro del almacenamiento en España.

Las aportaciones deben enviarse a bzn-electrica-01@miteco.es con el asunto «CPP FEDER Almacenamiento».

Otras ayudas para almacenamiento energético en marcha

Este programa se suma a los 600 millones de euros ya movilizados a través de los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que también están destinados a fomentar el desarrollo del almacenamiento energético. Estas ayudas se han materializado en diversas convocatorias gestionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), orientadas a fomentar proyectos innovadores en almacenamiento energético. Por ejemplo, se han asignado 156 millones de euros a 45 proyectos de almacenamiento independiente y térmico, en línea con los objetivos del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA). ​

Además, se han lanzado convocatorias específicas para proyectos de I+D en almacenamiento energético con niveles de madurez tecnológica pre-comercial, buscando alcanzar una potencia de almacenamiento de 20 GW para 2030, conforme a la Estrategia de Almacenamiento Energético del Gobierno.

Una oportunidad para liderar la transición energética

Desde EnchufeSolar, animamos a todas las empresas y entidades del sector a participar activamente en la consulta y a prepararse para aprovechar esta línea de ayudas. Invertir en almacenamiento energético hoy es clave para garantizar un sistema eléctrico más resiliente, flexible y 100% renovable.

En un contexto donde las energías renovables son la base del mix eléctrico, el almacenamiento se convierte en el gran facilitador que permitirá maximizar su valor y asegurar la estabilidad del sistema. ¿Tu empresa ya está preparada para dar el salto? En EnchufeSolar te ayudamos a aprovechar al máximo estas ayudas gracias a nuestro servicio SolarStorage, una solución integral de almacenamiento energético que maximiza la rentabilidad de tus instalaciones y garantiza la seguridad y flexibilidad de tu suministro eléctrico.

Contacta con nosotros y descubre cómo podemos acompañarte en la transición hacia un sistema energético más eficiente y 100% renovable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *